|  | 
| Marcha de estudiantes secundarios, 6 de octubre 2010. ¡¡¡Bravo pendejos!!!! | 
Carta declaratoria de la Asamblea  de la Escuela
 Superior de Comercio  Manuel Belgrano
En la  actualidad se ha nacionalizado la toma de colegios como medida de lucha. Esta es  la expresión de un movimiento estudiantil que se organizó en el contacto con la  realidad de la Educación Pública. Una realidad en la que la educación, lejos de  ser un derecho, es pensada como un gasto, donde los educadores son considerados  como empleados y su salario como un costo, donde los estudiantes somos  consumidores y productos para un mercado.  Esta es la concepción a  la que el movimiento estudiantil se enfrenta en conjunto, sin distinguir  jurisdicciones y considerándonos parte de un mismo sistema educativo y de la  misma sociedad. 
Nuestra  lucha es creativa y generadora de conciencia participativa. A este sistema  educativo le oponemos la alternativa que construimos día a día: pensamos y  creamos una educación que sea crítica e integral. Crítica para formarnos como  sujetos capaces de tener incidencia en la realidad social y comprenderla de  manera autónoma. Integral para poder construir nuestra propia identidad con  libertad para elegir el porvenir que queremos. Este es el espíritu de nuestra  lucha, este es el proyecto que respalda nuestras reivindicaciones. 
En este  marco nuestras reivindicaciones son las siguientes: 
1)      Construcción  de una nueva Ley de Educación Provincial a partir de un proceso participativo y  democrático. SI bien sabemos que existió un debate inicial, éste se dio a partir  de una reforma ya escrita y sin garantizar una participación efectiva de todos  los agentes que deberían haber intervenido en la redacción de dicha ley. Ésta,  en sus artículos n° 11 y n° 35, plantea la inclusión de educación religiosa  opcional a escuelas públicas. El artículo n° 11  explicita que es un derecho de los padres “a que sus hijos reciban de manera  opcional, en el ámbito de la educación pública de gestión estatal, educación  religiosa que les permita aprehender los valores y contenidos básicos de la  creencia por la que hubieran optado”. Consideramos que la educación pública  estatal debe ser laica y no es responsabilidad del Estado garantizar la  formación religiosa. Esta es una tarea que debe correr por cuenta de la familia  o de las instituciones religiosas. Por otro lado, en su artículo n° 46 menciona como un deber del Ministerio de Educación  “el propiciar la firma de convenios de colaboración mutua entre las autoridades  educativas con los sectores de la producción y el trabajo”. Consideramos que el  artículo refiere a responder a los intereses de ciertos sectores del mercado  laboral. El artículo n° 19 titulado “Calidad de la  Educación ”, designa la obligación del gobierno  provincial a instrumentar políticas necesarias para el mejoramiento de la  calidad de la educación, entre ellas, la “renovación de la forma de organización  y de gestión de instituciones educativas” y la asignación de recursos físicos y  financieros en los que se integren de igual manera “aportes comunitarios,  sectoriales y de otras jurisdicciones”. En este artículo no se especifican las  “políticas necesarias” que renueven las formas de organización y gestión,  y  a continuación establece la posibilidad de que el sector privado  contribuya física y financieramente en la educación pública. De la misma forma,  el artículo n° 107 ubicado en el capítulo referido  al financiamiento de la educación, establece que una ley especial determinará  los recursos con que contará el sistema educativo, sin especificar cuándo se  creará esta ley ni sus características. Además, observamos que se abre la  posibilidad en el artículo n° 89 de que  “representantes de los distintos organismos comprometidos con la temática, a  quién el ministerio de educación o quien él designe podrá cursar las  invitaciones pertinentes”, integren el Consejo Provincial de Políticas  Educativas. Sabiendo que, “organismos comprometidos con la temática” es una  definición bastante amplia, cabe la posibilidad de que sectores privados amplíen  su influencia en las decisiones de políticas educativas. En este sentido,  consideramos que la educación debe perseguir fines emancipadores y no tecnocráticos. También podríamos mencionar el artículo  n° 40, n° 95, entre  otros, todos orientados en  la idea de la educación al servicio del  mercado. 
2)      Presupuesto  para las escuelas provinciales, de manera tal que se satisfagan todas las  exigencias en materia edilicia y en calidad educativa, incluyendo el salario  docente. Es importante en este punto aclarar de una vez y para todas, como es  que siendo una escuela nacional nos hacemos eco de reclamos de jurisdicción  provincial. Como movimiento estudiantil consideramos la educación como una  unidad y en su defensa no podemos reparar en distinciones superfluas. Adherimos  a la actual movilización estudiantil a nivel nacional porque exigimos que la  educación sea una cuestión de Estado. 
3)      Elevación del  presupuesto educativo en general, y del presupuesto universitario. 
Nuestra  escuela también presenta problemas edilicios y, sin exclusión del resto de las  instituciones educativas, presenta problemas presupuestarios para encarar los  diversos gastos anuales y el déficit continuo a raíz de los escasos ingresos  aportados por la universidad. Los consideramos escasos ya que son irrisorios en  comparación con los generados por la propia institución, que necesita realizar  diferentes servicios para afrontar este déficit que acarreamos hace varios años  (como el alquiler de canchas de futbol y básquet,  como así también cursos de natación o de idiomas). Estos servicios,   junto con las cuotas, generan más del doble del aporte de la universidad.  
Por  otro lado, queremos dejar en claro algunos puntos en relación a lo que circuló  hasta ahora en los medios masivos de comunicación: 
Creemos  que algunos medios de comunicación están banalizando nuestra lucha: se ha dicho  que esta medida de fuerza se ha dado de esta forma por ser una réplica de las tomas iniciadas en Buenos Aires, rotulándonos como  seguidores de una moda. Se ha dicho que somos “jóvenes anarcos” luchando por algo ilegítimo, sin tener objetivos  claros. Se ha dicho que nos encontramos en medio de “un jubileo”  y  de “una revolución hormonal”. También se ha dicho que sólo luchamos por  cuestiones edilicias; frente a esto, decimos que, si bien este es un punto muy  importante debido al evidente estado deplorable de varios colegios, nuestros  reclamos son mucho más profundos. Nuestra lucha se está dando en un marco  nacional y tiene un antecedente de más de 15 años a la par de reivindicaciones  docentes, y si se mantiene vigente es porque nunca se recibieron respuestas que  satisfagan la demanda de manera estructural. Es por esto que creemos que es  tiempo de que el estudiantado actúe en conjunto, tanto con colegios de Buenos  Aires como de Córdoba, La Rioja , Salta, Tucumán;  tanto provinciales como nacionales. 
Por  otra parte, queremos desmentir la presencia de partidos políticos en la toma de  decisiones de nuestra lucha. Las asambleas que se dieron en nuestro colegio los  días 28 y 29 de septiembre sólo tuvieron la convocatoria de la mayoría de los  alumnos del mismo establecimiento; nunca se dio un contacto con partidos  políticos ni se buscarán.   
Asamblea de Alumnos de la Escuela -  
1 de  Octubre de 2010, Córdoba.
 
 
Siento un orgullo tremendo por ser egresada de esa escuela, y por los chicos que están llevando a cabo esta lucha. Que se le va a hacer, a mucha gente le da miedo que los adolescentes empiezen a expresarse y a pedir lo que es justo, pero bueno, hay que seguir con la lucha!
ResponderEliminar